AEROTERMIA

Es importante que confíe su instalación a una empresa autorizada, con experiencia y que pueda ofrecerle las garantías necesarias para la instalación, mantenimiento y legalización de su equipo de aerotermia.

En Saycalén, S.L., somos especialistas en León y le podemos asesorar o estudiar la mejor solución en aerotermia para su vivienda calidad-precio-amortización. Para ello puede ponerse en contacto con nosotros para facilitarnos los datos necesarios sobre su instalación, o concertar una cita.

Contacto

¿Qué es la Aerotermia?

Cabe destacar, que la aerotermia no es un sistema nuevo, se trata de un sistema que lleva muchos años en el mercado y basa su funcionamiento en el de la climatización o aire acondicionado.

La aerotermia consiste en capturar el frío o el calor existente en el ambiente, incluso en condiciones muy desfavorables, mediante un gas refrigerante a alta o baja temperatura, dependiendo del ciclo frigorífico, para obtener frío o calor de forma casi gratuita, dado que para conseguirlo los equipos utilizados tienen un consumo que no podemos omitir.

¿Como funciona una máquina aerotérmica?

Una máquina aerotérmica funciona mediante un ciclo frigorífico, tal y como lo hace una máquina de aire acondicionado, salvo que en vez de sacar aire frío o aire caliente de una batería mediante un ventilador, hace la transferencia de energía a una batería de agua para producción de agua de calefacción o refrigeración o incluso para calentar un depósito de agua caliente sanitaria.

Etapas y componentes del ciclo frigorífico en la Aerotermia.

EXPANSIÓN

El refrigerante en estado líquido, a alta temperatura y alta presión, fluye a través de la válvula de expansión hacia el evaporador. La presión del líquido se reduce a la presión del evaporador cuando el líquido pasa por la válvula de expansión, de tal forma que la temperatura de saturación del refrigerante entra en el evaporador y será en este lugar donde disminuirá su temperatura para enfriarse. Una parte del líquido se evapora al pasar por la válvula de expansión con el fin de reducir la temperatura del refrigerante líquido hasta la temperatura de evaporización.

EVAPORACIÓN

El gas refrigerante en estado líquido se evapora a una temperatura y presión constante gracias al calor latente suministrado por el refrigerante. La presión se mantiene constante a pesar de que la temperatura del vapor aumenta debido al sobrecalentamiento. El refrigerante se evapora completamente en el evaporador.

COMPRESIÓN

Por la acción del compresor, el vapor resultante de la evaporación es aspirado por el evaporador hasta la entrada del compresor. La temperatura y la presión del vapor en el compresor aumentará debido a la propia compresión. El vapor de alta temperatura y alta presión se descarga del compresor en la línea de descarga.

CONDENSACIÓN

El vapor fluye por la línea de descarga hacia el condensador donde libera el calor hacia el exterior. Cuando el vapor libera su calor hacia el aire más frío, su temperatura se reduce a la nueva temperatura de saturación correspondiente a la nueva presión y el vapor se condensa, volviendo al estado líquido. Antes de que el refrigerante alcance el fondo del condensador se condensa todo el vapor y se enfría. El líquido enfriado llega al regulador y está listo para comenzar un nuevo ciclo de refrigeración.

A continuación os comparto un video para comprender mejor el ciclo frigorífico, del canal de YouTube de ACADENAS, al que os recomiendo os suscribáis, dado que tiene vídeos muy didácticos de climatización, calefacción y electrónica.

La importancia de los gases refrigerantes.

El tipo de gas refrigerante es muy importante. Cada tipo de gas presenta unas ventajas e inconvenientes además de aportar unos rendimiento diferentes en cada caso.

Actualmente los gases más utilizados en sistemas generación de frío y/o calor mediante aerotermia son el R410A y el R32. Ambos gases presentas unos rendimientos similares, un poco mejor en el gas R32. Actualmente se están introduciendo en el mercado máquinas con gas R290, de la mano de marcas como Saunier Duval (Francia), Domusa (España), Wolf (Alemania), Viessmann (Alemania) o Panasonic (Japón), a las que cada día se van sumando otras marcas y que permite el funcionamiento de los equipos a alta temperatura, pudiendo llegar a generar agua de calefacción para sistemas por radiadores.

Gas refrigerante R410A

Es un gas que en Europa tiene fecha de caducidad, dado que en 2025 deberán de dejarse de comercializar equipos con ese refrigerante, por contar con alto índice GWP siendo un gas fluorado de efecto invernadero que contribuye al calentamiento global, además de ser un gas difícil de reciclar y reutilizar dado que está compuesto por una mezcla de gas R32 y R125.

Gas refrigerante R32

Está siendo la alternativa actual al gas R410A que está desapareciendo.

Es un gas totalmente puro, lo que simplifica enormemente el reciclaje del mismo.

Tiene una baja toxicidad al igual que el R410A. Un índice GWP de 675, un 68% inferior al R410A el cual presenta un índice de 2088, reduciéndose los gases de efecto invernadero. Posee un rendimiento superior al gas R410A, mejorando la eficiencia energética de los equipos.

Por el contrario, tiene un índice de inflamabilidad y explosividad ligeramente superior al del gas R410A. Respecto al precio del gas empieza a ser más económico el R-32. Sobre todo si tenemos en cuenta que el gas R410A graba un impuesto mucho más alto para acelerar su desaparición.

Gas refrigerante R290 (Propano)

El gas refrigerante R290 o gas propano, es un hidrocarburo utilizado como gas refrigerante en equipos con pequeñas cargas.

Tiene un índice GWP de 3, siendo un 99,85% inferior al índice del R410A (2088) y un 99,51% inferior al del R32 (675). Por lo cual minimiza las emisiones de gases de efecto invernadero al máximo. Al igual que el R410A y el R32, tiene un índice ODP de 0, no causando daños a la capa de ozono de la atmósfera.

Tiene un gran comportamiento termodinámico. Permite aumentar el rendimiento de los equipos mejorando su funcionamiento en zonas geográficas de bajas temperaturas. Además los equipos podrían elevar la temperatura del agua de calefacción a 75ºC. De esta forma se generaría agua para radiadores sin apoyo de resistencias eléctricas u otros sistemas hibridados.

La utilización de este gas refrigerante presenta una desventaja importante. Tiene un índice de explosividad e inflamabilidad muy alto. Por este motivo solamente se puede utilizar en cargas muy bajas y preferiblemente en unidades exteriores, siempre del tipo monobloc, es decir, que el ciclo frigorífico del equipo se produzca completamente en la unidad exterior. No se podrá utilizar este gas en unidades partidas, ni sistemas de caudal variable, es decir donde el ciclo frigorífico se produzca entre la unidad exterior y las unidades interiores.

Gas refrigerante R744 (CO2)

Como alternativa a los gases fluorados tenemos disponible el gas refrigerante R744 o CO2.

Es un gas natural, no tóxico y no inflamable. No contribuye a la reducción de la capa de ozono al contar con un índice ODP de 0. Tiene un efecto invernadero directo extremadamente bajo con un GWP de 1. Está ampliamente disponible, al derivar del reciclaje de otros procesos industriales. Tiene una elevada capacidad gracias a sus características termodinámicas consiguiendo unos rendimientos muy altos en los equipos que lo utilizan.

Como contra los equipos que utilizan este refrigerante tienen un coste elevado. Es un gas peligroso, dado que el instalador que manipule estos gases debe estar especializado en espacios confinados. Este gas puede dejar la zona de trabajo sin oxígeno y provocar la asfixia en cuestión de segundos. Es conveniente su uso en pequeñas cargas y solamente en unidades exteriores del tipo monoblock.

Ventajas de la Aerotermia.

  • Ahorro económico en consumos respecto a otros sistemas.
  • Bajo coste de mantenimiento, basta con limpieza de filtros, baterías y comprobación de presiones de gas refrigerante.
  • Combinado con un sistema de energía renovable eléctrica, como por ejemplo la solar fotovoltaica, podría ser un sistema casi autosuficiente.
  • Alta eficiencia en sistemas de calefacción de baja temperatura.
  • Cero emisiones a la atmósfera.
  • Al ser un sistema considerado renovable, cumple con la normativa de producción de ACS en una vivienda nueva o cambio de combustible.

Desventajas de la Aerotermia.

  • Actualmente los plazos de entrega de los equipos son muy largos, en algunos fabricantes incluso de 8-10 meses.
  • Los equipos son bastante caros.
  • Si ya existe un sistema de calefacción que funciona, es muy difícil amortizarlo.
  • Requiere la contratación de potencia extra para la vivienda incrementando los gastos fijos de la factura eléctrica.
  • En climas fríos, sobre todo en zonas donde la temperatura cae por debajo de los 0ºC, el rendimiento es mucho menor.
  • En las zonas indicadas anteriormente, con equipos que trabajen con R410A o R32, es necesario hibridar con otro sistema, para evitar problemas.
  • Los equipos son muy sensibles a sobretensiones y sería muy conveniente proteger la línea de alimentación.